Arquidiócesis Católica Romana de Chicago

Iglesia Católica de Santa María

La historia del catolicismo romano en Chicago ha sido moldeada por las realidades económicas, políticas y sociales más amplias de la ciudad y la región metropolitana. Por el contrario, la Iglesia también ha tenido un impacto decisivo en la forma de la ciudad por su propiedad de la propiedad urbana, su provisión de servicios sociales y la influencia de sus enseñanzas en los hombres y mujeres que viven en Chicago. Aún más, la Iglesia Católica ha dado un sentido de solidaridad comunitaria a los muchos habitantes de Chicago que han identificado sus vecindarios con el nombre de su iglesia parroquial. A menudo reforzado por la etnia, este sentido de identidad se ha caracterizado por la participación conjunta en el credo, el culto y el código del Catolicismo romano.

La entidad jurídica conocida como Arquidiócesis Católica Romana de Chicago es el principal marco organizativo para la vida católica en los condados de Cook y Lake. Definido de acuerdo con la ley de Illinois como una corporación única, el Arzobispo Católico Romano de Chicago supervisa a miles de empleados, laicos, religiosos y clérigos; posee millones de dólares en propiedades de primera ciudad y metropolitanas; y lo más importante, estructura la vida espiritual de millones de habitantes de Chicago. A través de su autoridad espiritual y legal, así como de su propio prestigio personal, los obispos y arzobispos de Chicago han ejercido una enorme influencia. Aunque los niveles más altos de liderazgo en la Iglesia Católica de Chicago han estado reservados hasta hace poco para los hombres, las mujeres y los hombres en muchos casos han trabajado codo con codo en nombre de los ideales e instituciones católicas. Esto incluye no solo a los miembros de las comunidades religiosas de hombres y mujeres, sino también a personas laicas como la líder del Movimiento Familiar Cristiano Patty Crowley.

La Época de la fundación: 1843-1879

La Diócesis de Chicago, que abarca todo el estado de Illinois, fue formalmente separada de la Diócesis de Vincennes por el Papa Gregorio XVI el 28 de noviembre de 1843. Al crear una diócesis separada, las autoridades de la iglesia reconocieron que el número de católicos que moraban en Chicago y cerca de Chicago había aumentado lo suficiente para sostener una existencia eclesiástica independiente. Las autoridades romanas nombraron a William Quarter como el primer obispo de la nueva diócesis. Quarter comenzó a sentar las bases para una vida de iglesia vigorosa mediante la creación de parroquias, el establecimiento de un seminario y el desarrollo de otras instituciones educativas con personal de comunidades religiosas masculinas y femeninas. También solicitó a la legislatura que estableciera al obispo de Chicago y a sus sucesores como una corporación única. Esto dio a los futuros obispos un enorme poder para organizar los asuntos de la iglesia y desarrollar la presencia católica en la ciudad. Después de la muerte de Quarter, la diócesis sufrió tres décadas de inestabilidad administrativa, agravada por la pérdida de casi un millón de dólares en propiedades de la iglesia en el incendio de 1871.

Durante este período, partes de la diócesis fueron recortadas para crear jurisdicciones eclesiásticas separadas. La mitad sur del estado se convirtió en la Diócesis de Quincy en 1853. La diócesis de Alton (más tarde Springfield) le siguió cuatro años más tarde y en 1877 se estableció la Diócesis de Peoria. En 1880, Roma designó a la Diócesis de Chicago arquidiócesis, elevándola a la preeminencia entre todas las diócesis de la región y estableciendo a su obispo como arzobispo.

Expansión étnica: 1879-1915

Dos obispos presidieron esta era de recuperación y crecimiento, Patrick A. Feehan y James Edward Quigley. La matriz del desarrollo católico en esta época fue la creciente industrialización de la ciudad y la inmigración fuertemente católica que proporcionó su mano de obra. A medida que los europeos del Sur y del Este aumentaban el núcleo existente de católicos irlandeses y alemanes, tanto Feehan como Quigley adoptaron una política de alojamiento étnico que tuvo un impacto significativo en el desarrollo de los vecindarios de Chicago. Ambos favorecieron a la parroquia étnica como el principal medio de atender las necesidades espirituales de todos estos grupos católicos y permitieron la construcción de numerosas iglesias, escuelas e instituciones de bienestar social para responder a las necesidades distintivas de los grupos étnicos católicos. Aunque una porción occidental de la diócesis sería cortada por la creación de la Diócesis de Rockford en 1908, el número de Chicago iglesias aumento de 194 cuando Feehan llevó a 331 cuando Quigley murió. Las parroquias urbanas de Chicago florecieron como un importante componente espiritual, cultural y educativo de la vida de Chicago.

Consolidación, Visibilidad, Influencia: 1915-1965

Aunque los reinados de Feehan y Quigley proporcionaron estabilidad administrativa, la arquidiócesis de Chicago todavía carecía de una administración central fuerte y de medios para proporcionar clero capacitado localmente. Su impacto en los asuntos urbanos fue mínimo o indirecto. Esto cambiaría con la llegada del arzobispo George William Mundelein. Adepto a usar los adornos del cargo para enfatizar su prestigio y, por lo tanto, promover la causa del catolicismo en la ciudad, Mundelein logró traer armonía al clero de Chicago, a menudo dividido; minimizar, si no detener por completo, los efectos balcanizantes del énfasis anterior en la etnicidad; y prever la creación de un clero nativo mediante la construcción de dos magníficos seminarios, Quigley en el lado norte cercano de Chicago y St.Mary of the Lake en Mundelein. En 1924 el Papa Pío XI nombró al primer cardenal de Mundelein Chicago. Dos años más tarde, Mundelein dio la bienvenida al Congreso Eucarístico Internacional a la ciudad, tal vez la reunión religiosa más grande de la historia de Chicago, con miles de visitantes congregados en sesiones en un Campo más Soleado y en los terrenos del seminario en el Condado Deake.

El sucesor de Mundelein, el arzobispo Samuel A. Stritch, mantuvo las estructuras administrativas y financieras de Mundelein, pero reemplazó el estilo imperial de su predecesor con un modo de liderazgo más accesible y académico. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Distrito se enfrentó al doble desafío de la migración de los estadounidenses africanos a barrios que antes eran totalmente blancos y católicos, y al movimiento concomitante de ciudadanos blancos de Chicago a los perímetros de la ciudad y los suburbios. Stritch se angustiaba por lo que previó como el vaciamiento de la ciudad en los suburbios e intentó cooperar con los funcionarios de la ciudad para preservar ciertas instituciones católicas, especialmente hospitales, así como para estabilizar los vecindarios a través de la organización comunitaria. Stritch, un sureño, desdeñaba la «mezcla racial».»Sin embargo, como una serie de incidentes embarazosos de discriminación en parroquias arquidiocesanas, escuelas y vecindarios católicos estallaron a finales de los años cuarenta y a lo largo de los cincuenta, se volvió más agresivo en atender casos de racismo abierto.

Stritch también respondió a las necesidades de un creciente anillo de suburbios y al movimiento de católicos a estas áreas, ya que el catolicismo de Chicago comenzó el cambio de una cultura urbana a una suburbana. Aprobó la construcción de 72 nuevas parroquias, de las cuales solo 24 estaban en los límites de la ciudad. En 1948, los condados de Will, Kankakee y Grundy se separaron de Chicago para formar la Diócesis de Joliet. Por razones que siguen siendo un misterio encerrado en los archivos vaticanos, Stritch fue trasladado a Roma en abril de 1958, donde murió al mes siguiente.

El sucesor de Stritch, Albert G. Meyer, también se enfrentó a las crecientes tensiones raciales de Chicago y a la respuesta particular del clero, los religiosos y los laicos católicos de Chicago al cambio racial. En 1960, ordenó a las escuelas católicas totalmente blancas que aceptaran a niños afroamericanos y lanzó el peso de su oficina detrás de los esfuerzos de larga duración de grupos como el Catholic Interracial Council para efectuar cambios en las actitudes católicas hacia la raza y la integración racial. En una Conferencia Nacional sobre Religión y Raza celebrada en Chicago en 1963, Meyer denunció firmemente el racismo como una «infección patológica».»

Insistiendo en técnicas de negocios modernas, tecnología actualizada, planificación y mayor eficiencia burocrática, Meyer implementó una importante reorganización administrativa de una arquidiócesis que había permanecido sin cambios desde los días de Mundelein. En el Concilio Vaticano II, Meyer emergió como el líder de facto de los obispos estadounidenses.

Este período que se extiende desde Mundelein hasta Meyer vio el surgimiento de Chicago como una de las principales ciudades católicas de América. La diócesis más grande de la nación, Chicago, desarrolló un liderazgo con una reputación de liberalismo político, un compromiso sincero con el cambio social y la innovación litúrgica. Además, el clero de Chicago tenía relativa libertad para buscar soluciones a los problemas pastorales y sociales en constante cambio. Este período también vio la disminución de la etnicidad como una característica poderosamente definitoria de la vida católica de Chicago. Si bien las identidades étnicas persistieron y las parroquias étnicas continuaron funcionando, los efectos de la americanización se afianzaron, especialmente porque las restricciones de inmigración ahogaron el flujo de recién llegados a la diócesis. Incluso con la pérdida de Joliet, el número de iglesias en este período aumentó de 331 a 457 y el número de sacerdotes diocesanos de 524 a 1.344.

Tumulto y transición: 1965-1997

Las deliberaciones del Vaticano II trajeron cambios radicales a muchos de los externos consagrados de la fe católica. Los cambios litúrgicos reconfiguraron el interior de las iglesias a medida que los altares se volvían hacia la gente y el latín daba paso a la lengua vernácula como lengua de culto. Los sacerdotes católicos desarrollaron una nueva comprensión de su papel frente a sus feligreses y se basaron en viejos modelos de acción social que habían aprendido de los sacerdotes obreros y activistas interraciales de la época anterior. Al mismo tiempo, sin embargo, la mentalidad independiente tradicional del clero de Chicago tropezó con un obstáculo importante en la persona del nuevo arzobispo, John Patrick Cody. Un líder fuerte, a veces autoritario, Cody se movió agresivamente para lidiar con los problemas administrativos sobrantes, centralizar el poder en sus propias manos y completar muchas de las reformas administrativas iniciadas por su predecesor. El estilo de Cody no le sentó bien a muchos clérigos de Chicago, que organizaron la Asociación de Sacerdotes de Chicago en un intento de contrarrestar su poder. Comprometido con la justicia racial, Cody fue un firme defensor de los esfuerzos de las parroquias afroamericanas, así como de los esfuerzos raciales conjuntos.

Cualesquiera que fueran los problemas internos que encara Cody, aparentemente se mantuvo en buenos términos con los líderes de la ciudad, así como con las facciones prominentes de la zona. Disfrutó de un momento particular de triunfo cuando logró traer al Papa Juan Pablo II a la ciudad en octubre de 1979 para una histórica misa en el Parque Ingrant y una visita a la Parroquia de los Cinco Santos Mártires de la ciudad. Sin embargo, sus dificultades de liderazgo lo dejaron expuesto cuando surgieron acusaciones de mala conducta financiera antes de su muerte en abril de 1982.

El sucesor de Cody, Joseph Bernardin, trajo un enfoque más irénico y colegial al gobierno de la arquidiócesis. De voz suave, gentil y genuinamente espiritual, Bernardin disipó gran parte del rencor entre el clero generado por su predecesor cuando se presentó a sus sacerdotes reunidos diciendo: «Soy José, tu hermano.»

Reconociendo la diversidad de Chicago, Bernardin amplió el círculo de liderazgo nombrando obispos auxiliares que representaban a los principales grupos étnicos de la ciudad. También nombró a mujeres para puestos administrativos de alto nivel. Uno de los obispos más ecuménicos de Chicago, cultivó lazos cálidos con otros líderes religiosos de la ciudad. A pesar de su bien ganada reputación de compromiso y conciliación, Bernardin también se ganó una reputación por traducir los valores religiosos en principios firmes. Su metáfora de» vestido sin costuras » cristalizó la oposición de la Iglesia al aborto legalizado al vincularlo con una defensa consistente de la vida en todas sus fases, incluida una reprimenda a la pena capital.

Bernardin se vio obligado a lidiar con los efectos de los cambios demográficos que habían tenido lugar en el catolicismo de Chicago desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En decisiones marcadas por mucha controversia y disputa pública, cerró o consolidó un gran número de iglesias, muchas de ellas en áreas pobladas en gran parte por afroamericanos. La desaparición de muchas de estas venerables instituciones señaló más visiblemente que nunca que la población católica de Chicago ya no reclamaba la ciudad como su primer lugar de identidad.

Bernardin también se vio obligado a lidiar con la vorágine generada por las revelaciones de mala conducta sexual por parte del clero, más particularmente la mala conducta que involucra a menores. Él mismo se vio envuelto en la agitación cuando un ex seminarista, que más tarde se retractó de las acusaciones, hizo acusaciones sensacionalistas de esta naturaleza en su contra.

Cuando Bernardin murió el 14 de noviembre de 1996, toda la ciudad lloró. Las líneas se extendían hasta la noche para ver su cuerpo en la Catedral del Santo Nombre. Los medios de comunicación de Chicago mantuvieron un comentario constante sobre su vida y transmitieron su conmovedor funeral a millones de personas. Por toda la ciudad,Protestantes, católicos,judíos y otros lamentaban su muerte.

El sucesor de Bernardin, el arzobispo Francis George, OMI, fue instalado como el octavo arzobispo de Chicago y el decimotercer líder de la diócesis en mayo de 1997. Un hombre erudito y elocuente, George fue el primer hombre nacido en Chicago en dirigir la diócesis.

Steven M. Avella

Bibliografía
Avella, Steven M. This Confident Church: Catholic Leadership and Life in Chicago, 1940-1965. 1992.
Kantowicz, Edward R. Corporation Sole: El cardenal Mundelein y el catolicismo de Chicago.1983.
Shanabruch, Charles.Chicago Catholics: The Evolution of an American Identity (en inglés).1981.