Concilio de Calcedonia

El Cuarto Concilio Ecuménico, celebrado en Calcedonia Oct. 8 a 31, 451. Aquí se consideran sus antecedentes históricos, historia, decisiones y cánones dogmáticos, significado histórico y doctrinal.

Antecedentes Históricos. El Concilio de Calcedonia marca un episodio final en las disputas sobre doctrina y política que siguieron al Concilio de éfeso (431) y al Latrocinium, o Concilio de Ladrones de éfeso (449). El Ladrón Sínodo resultó en el triunfo de dioscorus de alejandría y de eutiques y la derrota de quienes (por ejemplo, flavio de constantinopla y teodoreto de Ciro) fueron etiquetados como Nestorianos porque reconocieron dos naturalezas en Cristo.

León I fue informado de los errores de Eutiques por cartas de Flaviano, Eusebio de Dorileo y Teodoreto de Ciro y a través de la comunicación con su diácono Hilario. León protestó enérgicamente al emperador teodosio ii y a su hermana pulqueria, solicitando (Oct. 13, 449) la convocatoria de un consejo general en Italia. No hubo respuesta a sus cartas ni a las que Leo escribió el 24 de diciembre. La intervención del emperador occidental valentiniano iii (febrero de 450) tampoco tuvo efecto. Teodosio acató las decisiones tomadas en el Sínodo de Ladrones y descartó cualquier intervención del Romano pontífice en los asuntos orientales. Más tarde (16 de julio de 450), al escribir al emperador sobre la elección de Anatolio a la Sede de Constantinopla, León mantuvo su posición como árbitro de la fe: Anatolio debía hacer una profesión de la fe católica como se había establecido en el Tomo de León a Flavio.

La muerte súbita de Teodosio (28 de julio de 450) provocó una inversión de la situación. Pulqueria llegó al poder e inmediatamente se casó con el senador Marciano, quien luego se convirtió en emperador (Agosto. 24, 450). El todopoderoso eunuco Crisafio, el hijo divino de Eutiques, fue condenado a muerte, y Eutiques fue exiliado e internado. Escribiendo al papa para anunciar su ascensión al trono, Marciano sugirió convocar un concilio, que poco después (22 de septiembre) decidió que se celebrara en el Este. Pero León temporizó en su respuesta de abril de 451, y en otra carta (9 de junio) afirmó que el peligro de la invasión de los hunos parecía hacer que una convención de obispos fuera inoportuna. León prefería un concilio en Italia en lugar de en el Este, donde habría intrigas e influencias políticas. Pero el 23 de mayo, Marciano convocó a un consejo para reunirse en septiembre. 1, 451, en Nicea en Bitinia.

En la agenda conciliar había un problema doctrinal importante. Ahora parecía necesario completar la obra del Concilio de Éfeso resolviendo la cuestión de una o dos naturalezas en Cristo; solo así se pudo poner fin al error de Eutiques y de aquellos que restringieron y deformaron el pensamiento de San Cirilo de Alejandría. León creía que su Tomo debería ser suficiente sin un concilio, lo que arriesgaría una renovación de los desórdenes causados por el Sínodo de Ladrones. Marciano, por otro lado, aunque se adhirió firmemente a la posición ortodoxa, deseaba un concilio en Oriente, donde la autoridad imperial pudiera juzgar la cuestión doctrinal. Más allá del problema teológico, había un problema de una posible disputa entre el papa y el emperador.

Historia. Al recibir la noticia de la convocatoria, León respondió que no se opondría a la decisión del emperador y enviaría legados para presidir en su lugar. Era necesario, sin embargo, mantener la fe tal como se definió en Éfeso y como se expuso en su Tomo a Flavio. Los obispos convocados al concilio se reunieron por primera vez en Nicea, pero pronto fueron trasladados a Calcedonia para que Marciano pudiera supervisar más fácilmente los debates. En realidad eran 350 o 360, aunque la tradición posterior menciona 600 o 630. Estos obispos eran casi todos del Este. Occidente estaba representado por tres legados romanos y dos obispos africanos.

El consejo comenzó en octubre. 8, 451, en la basílica de Santa eufemia en presencia de 19 comisionados imperiales bajo la presidencia efectiva de los legados romanos (Bps. Pasquasino de Lilibeo y Lucencio de Ascoli, y Bonifacio el sacerdote). Las primeras cuatro sesiones (del 8 al 17 de octubre) constituyeron un juicio a los instigadores del Sínodo de Ladrones de Éfeso, y desde el principio Pascaso exigió la condena de Dioscoro, que de hecho fue depuesto en la tercera sesión (13 de octubre). Las dos cartas sinodales de San Cirilo fueron aprobadas solemnemente, pero no se hizo mención de los 12 anatemas. Del mismo modo, el tomo de Leo fue aceptado con el grito, «Peter ha hablado a través de Leo.»

Aunque los obispos eran reacios a añadir algo a lo que se había expuesto en los Concilios de Nicea I y Éfeso, Marciano quería una definición doctrinal que aboliera la controversia, más aún cuando descubrió que había algunos que dudaban en hablar de dos naturalezas en Cristo de la misma manera que León.

En la quinta sesión (22 de octubre) se presentó a los obispos un texto que había sido editado por una comisión bajo la presidencia de Mons. Anatolio de Constantinopla y se ha conservado en los actos conciliares. Fue aprobado por los obispos, pero con la oposición de Pasquasino, que no creía que hiciera justicia a la doctrina de León. Puesto que este asunto trataba de dos naturalezas en Cristo y tocaba inmediatamente la autoridad de la Sede Apostólica, Pascasino amenazó con irse si el pensamiento de León no era considerado adecuadamente. Para evitar un callejón sin salida, los comisionados imperiales propusieron que una nueva comisión de seis obispos

produjera una nueva versión y les dio a los obispos la opción de ponerse del lado de León o Dioscoro. La comisión desarrolló una nueva fórmula de fe, que se ajustaba al pensamiento de León al definir explícitamente las dos naturalezas en Cristo. Esta declaración fue aceptada por los obispos y aprobada solemnemente el 25 de octubre en presencia de Marciano y Pulcheria. El emperador confirmó todo lo que había hecho el concilio.

En las diez (o 11) sesiones restantes (del 26 al 31 de octubre) se consideraron los casos de Teodoreto de Ciro, Iba de Edesa y domno de Antioquía, y se promulgaron varios cánones disciplinarios. Después de enviar una larga carta al Papa explicando sus acciones y pidiéndole confirmación de los decretos del concilio, los obispos partieron.

Dogma y Cánones. La fórmula de la fe se basa expresamente en la Escritura, las definiciones de Nicea y Constantinopla I, y en las enseñanzas de los Santos Padres, y toma nota en particular de las cartas sinodales de San Pedro. Cyril y el Tomo de Leo. Se opone a aquellos que destruirían el misterio de la Encarnación dividiendo a Cristo y negándose a llamar a María theotokos (los Nestorianos), a aquellos que afirman que la naturaleza divina es capaz de sufrir, y a aquellos que confunden o amalgaman las dos naturalezas y hablan de una sola naturaleza después de la unión (Eutiques). El concilio definió un solo Cristo, Dios y hombre perfectos, consustancial con el Padre y consustancial con el hombre, un solo ser en dos naturalezas, sin división ni separación y sin confusión ni cambio. La unión no suprime la diferencia en las naturalezas; sus propiedades, sin embargo, permanecen intactas, y están unidas en una sola Persona, o hipóstasis.

Esta definición fue elaborada a partir de fórmulas de Cirilo, León I, Juan de Antioquía, Flavio de Constantinopla y Teodoreto de Ciro en notable equilibrio, y puso fin a las incertidumbres cristológicas de los siglos IV y V. Excluía la «única naturaleza del Verbo Encarnado», que era una fórmula apolinar que San Francisco había hecho. Cirilo lo había empleado en un sentido que podía aceptarse, pero al que Eutiques le había dado un significado claramente heterodoxo. Distinguía entre naturaleza y persona. Declaró que en Cristo había dos naturalezas distintas cuyas propiedades individuales no habían sido destruidas en la unión. Subsistían en la unidad de una Persona o hipóstasis. Esta precisión de vocabulario dio a la palabra prosopon (persona) un significado mucho más fuerte que el que tenía en el pensamiento de Teodoro de Mopsuestia o Nestorio. Completó la teología de Cirilo con la de León y proclamó definitivamente la Persona única de Cristo, hijo de Dios e hijo de María, verdadero Dios y verdadero hombre.

El 25 de octubre el concilio, en respuesta a la invitación de Marciano, promulgó 27 cánones dedicados a la disciplina eclesiástica y a la dirección y conducta moral del clero y de los monjes. Definía los derechos individuales de los obispos y metropolitanos: los sacerdotes debían estar bajo la autoridad del obispo; los monjes debían residir en sus monasterios y debían estar bajo la jurisdicción del obispo; ambos debían observar el celibato bajo pena de excomunión. Todos estos reglamentos estaban justificados por acontecimientos anteriores al consejo.

El 29 de octubre, sin embargo, otro canon dio a la Sede de Constantinopla privilegios iguales a los de la antigua Roma y otorgó a su obispo jurisdicción sobre los metropolitanos del Ponto, Asia y Tracia. Esta primacía en Oriente se basaba en la posición política de la «nueva Roma», en la que residían ahora el emperador y el senado. Al día siguiente, los delegados romanos protestaron vigorosamente en nombre del Papa y llamaron la atención sobre los cánones de Nicea que habían determinado el orden jerárquico de las sedes patriarcales.

Leo puso fuera de su respuesta a la carta del consejo que le pidió a confirmar sus decretos. Las cartas de Marcio y Anatolio también quedaron sin respuesta. Luego, el 22 de mayo de 452, el Papa anuló todo lo que se había hecho sin tener en cuenta los cánones de Nicea. No fue hasta el 21 de marzo de 453 que León confirmó los decretos del concilio, y luego solo con respecto a asuntos de fe. Este incidente fue un episodio significativo en la oposición que iba a aumentar entre Roma y Constantinopla en los siglos siguientes.

Significación. El Concilio de Calcedonia representó una culminación en la historia del dogma de la Encarnación. Más allá de abordar las diversas tendencias teológicas que se enfrentaban, afirmaba la doctrina católica que preservaba indisolublemente las dos facetas del misterio: la unidad de la persona en el Verbo Encarnado y la perfecta integridad de sus dos naturalezas. La teología de San Cirilo y la de León, como heredero de San Cirilo. Agustín y Tertuliano, se funden en estas fórmulas; y hacen justicia también a lo que era de valor en la teología antioquena. Sin embargo, los partisanos cirillanos permanecieron absolutamente opuestos a dos naturalezas, en las que estaban decididos a ver una forma de nestorianismo. el monofisismo, aunque a menudo solo verbal, estaba a punto de nacer y provocar muchas disputas y cismas, que aún siguen sin resolverse.

Desde otro punto de vista, el Concilio de Calcedonia, marcó un paso importante en el desarrollo del primado Romano. La autoridad de Celestino se había afianzado en Éfeso; la de León se impuso con mayor vigor en Calcedonia. La doctrina de la primacía de la Sede Apostólica, en oposición a una «Iglesia del Imperio» en poder de los emperadores de Constantinopla, fue reafirmada. Aunque este primado fue reconocido unánimemente en Calcedonia, todavía corría el riesgo de ser cuestionado, y la unidad de la Iglesia se vio comprometida por el peligroso principio político que se invocó para justificar el primado de Constantinopla en Oriente. Sobre este problema se vislumbraban nuevas disputas y escisiones; no todo se resolvió en el 451.

Los actos de Calcedonia se conservan en varias colecciones antiguas. En griego hay tres recopilaciones de cartas y un registro de las actas en las que se invierte el orden de la segunda y tercera sesiones. En latín, los documentos están contenidos en la Collectio Novariensis de re Eutychis (antes de 458) y Coll. Vaticana (c. 520). Hay tres recensiones de traducciones de los hechos del griego (siglo VI) y varias colecciones de las cartas de León. Todos estos documentos son publicados (Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, 6). Hay una edición más reciente de E. Schwartz (los Registros de los concilios ecuménicos anteriores 2.2-5).

Bibliografía: b. altaner, Patrología, tr. h. graef de la 5ª edición alemana. (Nueva York, 1960) 291-293. The events of the name of Acaci, ed. o. guenther (the Body of the writers regarding the regulation of ecclesiastical Latin 35.1; Viena 1895) 440-453. evagrius, History ecclesiastical, The Greek, ed. j. p. migne, 161 v. (París, 1857-66) 86.2:2415-2886. liberado del tablero, Razones estivales Nestorianorum y Eutychianorum (Registros de concilios ecuménicos anteriores 2.5; Berlín 1936) 98-141. a. grillmeier y h. bacht, Das Konzil von Chalkedon: Geschichte und Gegenwart, 3v. (Würzburg 1951-54) v. 1-3. pío XII, «Sempiternus Rex»(Encíclica, Sept. 8, 1951) Acta Apostolicae Sedis 43 (1951) 625-644. R. v. sellers, The Council of Calcedon (Londres, 1953). F. X. murphy, Peter Speaks through Leo (Washington, 1952). H. M. diepen, Douze dialogues de christologie ancienne (Roma, 1960); Les Trois chapitres au Concile de Chalcédoine (Oosterhout, Neth. 1953). a. grillmeier, Lexikon für Theologie und Kirche, ed. j. hofer y k. rahner, 10 v. (2d, nueva edición). Friburgo 1957-65) suppl., Das Zweite Vatikanische Konzil: Dokumente und Kommentare, ed. h. s. brechter et al., pt. 1 (1966) 2:1006-09; Cristo en la Tradición Cristiana, tr. j. s. bowden (Nueva York, 1965) 480-495. p. t. camelot, Éphèse et Chalcédoine, v. 2 de Histoire des Conciles Oecuméniques (París, 1962). p. t. r. gray, La defensa de Calcedonia en el Este (Leiden 1979) 451-553. a. baxter,» Calcedonia, y el tema de Cristo», Revisión de desventajas 107 (1989) 1-21. j. s. romanides, «St. Cyril’s’ One Physis or Hypostasis of God the Logos Incarnate’ and Calcedon, » in Christ in East and West, ed. papas fritas y t. nersoyan (Macon, Ga. 1987) 15–34.