El papado medieval

Aunque gran parte de los primeros papas permanece envuelto en la oscuridad, los estudiosos están de acuerdo en que los obispos de Roma fueron seleccionados de la misma manera que otros obispos, es decir, elegidos por el clero y la gente de la zona (aunque hay alguna evidencia de que algunos de los primeros obispos intentaron nombrar a sus sucesores). Sin embargo, las elecciones no siempre fueron pacíficas, y los candidatos y facciones rivales a menudo provocaron la intervención imperial; finalmente, los emperadores presidieron las elecciones. Después del colapso del Imperio Occidental en 476, la participación del emperador oriental en los asuntos papales fue reemplazada gradualmente por la de los gobernantes germánicos y las principales familias romanas. A medida que la inestabilidad política asolaba el viejo Imperio Occidental a principios de la Edad Media, los papas a menudo se veían obligados a hacer concesiones a las autoridades temporales a cambio de protección. Después de la desaparición del control bizantino efectivo de Italia en el siglo VIII, el papado apeló a los nuevos gobernantes germánicos en busca de apoyo, sirviendo como símbolo de gloria imperial para ellos.

El Papa Gregorio I (590-604), el primero de los papas medievales y el segundo papa considerado «grande», se enfrentó a numerosos desafíos durante su reinado, incluidas la peste, el hambre y las amenazas de los bizantinos y los lombardos (un pueblo germánico que invadió Italia en el siglo VI). Aunque creía que era parte de una comunidad cristiana encabezada por el emperador bizantino, Gregorio dirigió la atención del papado a los pueblos germánicos que sucedieron a los romanos como gobernantes del Imperio Occidental. De esta manera abrió Occidente al papado. Entre los muchos logros importantes del reinado de Gregorio estaban sus esfuerzos para detener el avance lombardo y convertir a los invasores del cristianismo arriano al Cristianismo Católico; su reorganización de los vastos estados del papado; su contribución al desarrollo de la espiritualidad medieval; sus numerosos escritos, como la Moralia en Job, un comentario moral sobre El Libro de Job; y su misión evangelística a Inglaterra. También sostuvo la tesis de León I de que, debido a que el papado heredó la plenitud del poder de Pedro, no podía haber apelación de una decisión del Papa.

San Gregorio Magno
San Gregorio Magno

El Papa Gregorio Magno recibe inspiración del Espíritu Santo en forma de paloma, pintura de Carlo Saraceni, c. 1590; en la Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma.

© Araldo de Luca / Corbis

A pesar del pontificado exitoso de Gregorio, la situación del papado siguió siendo incierta, ya que el poder bizantino en Italia retrocedió y los lombardos continuaron poniendo en peligro la seguridad de Roma. La situación empeoró en el siglo VIII después de que un nuevo emperador, León III, restaurara la caída de las fortunas bizantinas al retroceder un asalto árabe desde el este. León reorganizó el imperio e impuso nuevas cargas fiscales a sus súbditos italianos. También intervino en asuntos doctrinales pronunciando, sin aprobación papal, una política de iconoclastia. Las nuevas políticas fiscales y religiosas imperiales y el limitado apoyo imperial contra los lombardos llevaron al papado a encontrar un nuevo protector. En 739, el papa Gregorio III (731-741) envió una petición de ayuda fallida al alcalde franco del palacio (el poder político efectivo en el reino), Carlos Martel. Cuando los lombardos amenazaron de nuevo a Roma, el Papa Esteban II (o III; 752-757) huyó al reino franco y apeló a Pipino III, que en 751 se había convertido en el primer rey carolingio de los francos. En 754 Esteban coronó formalmente a Pipino, y el rey marchó al sur con su ejército en ese año y de nuevo en 756 para restaurar la autoridad papal en el centro de Italia. El rey también emitió la Donación de Pipino (756) para establecer los Estados Pontificios, que duró hasta 1870. Estos eventos probablemente también inspiraron la compilación de la Donación de Constantino (más tarde resultó ser una falsificación), que afirmaba que el primer emperador cristiano, Constantino, concedió el control del Imperio Occidental al Papa Silvestre I, quien había bautizado al emperador y lo curó de la lepra. Más tarde fue citado en apoyo de las reclamaciones papales de soberanía en Europa occidental.

Al vincular el destino de la primacía romana con el apoyo de Pipino y la dinastía carolingia, Esteban y sus sucesores ganaron un poderoso protector. De hecho, un consejo que regulaba las elecciones papales en 769 decretó que las noticias de la elección del Papa debían transmitirse a la corte franca y no a Constantinopla. La alianza franco-papal se reforzó cuando el Papa León III (795-816), tras un período de agitación en Roma que terminó con la intervención carolingia, coronó a Carlomagno emperador de los Romanos el día de Navidad de 800. Aunque los papas obtuvieron cierta seguridad de esta relación, perdieron una medida igual de independencia, porque los carolingios siguieron los pasos de sus predecesores bizantinos y romanos al afirmar un control considerable sobre la iglesia franca y el propio papado. Por otro lado, el Papa ejerció influencia en los asuntos carolingios manteniendo el derecho a coronar emperadores y a veces interviniendo directamente en disputas políticas.

A medida que el poder carolingio se desvanecía a finales del siglo IX y el siglo X, el papado se encontró una vez más a disposición de poderosos nobles locales, incluida la familia Crescentii. La competencia por el control del trono papal y su extensa red de mecenazgo debilitaron la institución. Las condiciones inestables en Roma llamaron la atención de Otón I, quien revivió el imperio de Carlomagno en 962 y requirió la estabilidad papal para legitimar su gobierno. De acuerdo con ese objetivo, Otón depuso al Papa Juan XII (955-964) por vileza moral. Durante los siglos X y XI, los problemas en la corte papal y las condiciones políticas en Italia reforzaron los estrechos lazos entre el papado y los emperadores alemanes, especialmente en el caso del Papa Silvestre II (999-1003) y Otón III. A pesar de esta alianza, el emperador a menudo estaba ausente de Roma, y las potencias locales se reafirmaron. A veces, el papado sufría de debilidad y corrupción. Pero incluso en los tiempos más oscuros de los siglos X y XI, Roma siguió siendo el centro de la devoción y la peregrinación como la ciudad de Pedro y de los mártires y santos.

El siglo XI fue un tiempo de cambio revolucionario en la sociedad europea. En 1049, el Papa León IX (1049-54), uniéndose a una amplia iniciativa de reforma que comenzó a principios del siglo X, introdujo reformas morales e institucionales en el Concilio de Reims, iniciando así el movimiento de Reforma Gregoriana (llamado así por su líder más importante, el Papa Gregorio VII ). Los reformadores buscaron restaurar la libertad e independencia de la iglesia y distinguir firmemente al clero de todas las demás órdenes de la sociedad. Enfatizando el estatus único del clero y su impresionante responsabilidad por el cuidado de las almas individuales, intentaron poner fin a las prácticas de la simonía (la compra o venta de oficios espirituales) y el matrimonio clerical. Una medida importante implementada por el Papa Nicolás II (1059-61) fue el decreto electoral de 1059, que organizó a los cardenales en un cuerpo consultivo papal y sentó las bases para la creación del Sagrado Colegio de Cardenales. El nuevo cuerpo fue investido con el derecho de nombrar nuevos papas, fomentando así la independencia de las elecciones papales y restringiendo la interferencia imperial. Otras reformas enfatizaron la primacía de Roma y la subordinación de todo el clero y los laicos al papa. Tales afirmaciones de primacía papal, sin embargo, empeoraron las tensiones entre Roma y Constantinopla y, finalmente, provocaron el cisma de 1054 entre las iglesias católica Romana y Ortodoxa Oriental.

Otro desarrollo significativo provocado por la reforma papal iniciada en 1049 fue la Controversia de Investidura. Esta lucha entre el papa Gregorio VII y el rey Enrique IV de Alemania estalló cuando Enrique reclamó el derecho real de larga data de investir a un titular de un cargo eclesiástico con los símbolos de poder, manteniendo así el control efectivo de la selección y dirección de los obispos y el clero local. El orden apropiado de la cristiandad estaba en juego en la controversia. La posición papal fue dilucidada en el Dictatus Papae de Gregorio (1075), que enfatizó el lugar del Papa como la máxima autoridad en la iglesia. Aunque Gregorio fue expulsado de Roma y murió en el exilio, sus ideales finalmente prevalecieron, ya que las reclamaciones de realeza sacra y la intervención real en los asuntos de la iglesia fueron seriamente restringidas. Enrique murió bajo la prohibición de la excomunión, y uno de los sucesores de Gregorio, Urbano II (1088-99), restauró el prestigio de Roma cuando lanzó la Primera Cruzada en 1095.

El siglo XII fue un período de crecimiento y transformación durante el cual el impulso de la Reforma gregoriana llegó a su fin y el papado se ajustó a las nuevas realidades provocadas por los acontecimientos del siglo anterior. Tradicionalmente el centro espiritual de la iglesia, el papado se convirtió en una gran institución administrativa y burocrática. De hecho, la corte papal se convirtió, de alguna manera, en la corte de apelaciones más alta, ejerciendo jurisdicción en una amplia gama de asuntos legales y creando maquinaria legal de gran sofisticación. Mientras que antes todos los caminos conducían a Roma para el consuelo espiritual, ahora también conducían allí para la adjudicación de disputas legales; no por casualidad, pocos papas en las generaciones posteriores se enumeraron entre las filas de los santos.

El papado también se ajustó a las cambiantes condiciones sociales, religiosas y políticas, algunas de las cuales fueron creadas por él mismo. Los nuevos procedimientos electorales instituidos por los gregorianos solo resolvieron parcialmente las cuestiones relacionadas con la sucesión papal, y, como resultado, el papado sufrió dos cismas en el siglo XII, el Anacletano y el alejandrino. Este último fue causado por las renovadas tensiones entre el papado y el emperador Federico I Barbarroja, que finalmente cedió al papa legítimo, Alejandro III (1159-1181). El cisma alejandrino llevó a la decisión del tercer Concilio de Letrán (1179) de requerir una mayoría de dos tercios de los cardenales para elegir un papa. El papado también se enfrentó a desafíos planteados por los esfuerzos de las ciudades italianas para asegurar la independencia del control imperial o episcopal y por el crecimiento de herejías, especialmente las de los valdenses y los albigenses.

Inocencio III (1198-1216) respondió con mayor fervor a los desafíos que enfrentaba la iglesia. Uno de los papas más jóvenes en ascender al trono, Inocencio, teólogo y abogado, revitalizó la institución; como vicario de Cristo, declaró que el Papa se interponía entre Dios y la humanidad. Restauró el gobierno efectivo sobre los Estados Pontificios, y durante su reinado Inglaterra, Bulgaria y Portugal se convirtieron en feudos papales. Innocent amplió la autoridad legal papal reclamando jurisdicción sobre asuntos relacionados con el pecado, y se involucró en los asuntos políticos de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico. Llamó a la Cuarta Cruzada (1202-04), que llevó al saqueo de Constantinopla, y a la Cruzada Albigense, que pretendía acabar con la herejía en el sur de Francia, y aprobó una legislación que requería que los judíos usaran ropa especial. Centrándose también en asuntos espirituales, aprobó las órdenes de San Francisco de Asís (los Franciscanos; 1209) y Santo Domingo (los Dominicos; 1215) y presidió el cuarto Concilio de Letrán en 1215, que instituyó varias reformas y aprobó el uso del término transubstanciación para describir la transformación eucarística.

Visita el Palacio Papal de Aviñón y aprender sobre el papado de Aviñón

Visita el Palacio Papal de Aviñón y aprender sobre el papado de Aviñón

Descripción del papado de Aviñón.

Contunico © ZDF Enterprises GmbH, MainzVer todos los vídeos de este artículo

En el siglo XIII, los sucesores de Inocencio continuaron con sus políticas y extendieron aún más la autoridad papal. Los papas llevaron a cabo la Inquisición y persiguieron una venganza contra el gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico II, poniendo fin a una lucha que había comenzado en el siglo XI y que socavó el poder imperial para las generaciones venideras. La centralización del poder administrativo y jurisdiccional en la Curia romana (el cuerpo de funcionarios que asiste al Papa), sin embargo, condujo a crecientes dificultades financieras y administrativas. Para llevar a cabo la reforma, el piadoso ermitaño Pietro da Morrone fue elegido Papa Celestino V en 1294. Celestino no estaba a la altura de la tarea, sin embargo, renunció al cargo papal en diciembre del mismo año (fue uno de los pocos papas que lo hizo voluntariamente). La siguiente elección llevó al poder a uno de los defensores más extremos de la autoridad papal, Bonifacio VIII (1294-1303). Aunque era un abogado brillante, su personalidad obstinada llevó a un enfrentamiento con el rey francés Felipe IV, que a su vez provocó el colapso del papado medieval. La corrupción papal y la humillación de Bonifacio obligaron a la corte papal a trasladarse, bajo influencia francesa, a Aviñón en 1309. Este llamado «Cautiverio babilónico» del papado duró hasta 1377. Los papas de Aviñón, aunque hábiles administradores, no se distinguían por su piedad. De hecho, Juan XXII (1316-34) es mejor conocido por su batalla con los Franciscanos Espirituales y sus puntos de vista cuestionables sobre la Visión Beatífica (la experiencia de Dios en el más allá); y Clemente VI (1342-52), quien protegió a los judíos de la persecución por parte de aquellos que los culpaban de la Peste Negra, estableció una reputación como patrón de las artes. La continua corrupción papal y la ausencia del papado de Roma dieron lugar a fuertes llamados a la reforma sacramental y organizativa. A medida que el mundo europeo se desintegraba en sus partes nacionales componentes, el universalismo de la iglesia y el papado fue desafiado.