Guerra de Independencia de Chile
Primera juntaeditar
Desde el principio, los juntistas tomaron la iniciativa política. Tan pronto como se llamó al Cabildo, pudieron colocar a sus miembros en el comité encargado de enviar las invitaciones, manipulando así las listas de asistencia en su propio beneficio. En la sesión del 18 de septiembre, tomaron el centro del escenario con gritos de » ¡Junta queremos! ¡junta queremos!»(«We want a junta! ¡Queremos una junta!»). El conde Toro Zambrano, ante esta demostración de fuerza tan pública, accedió a sus demandas depositando su bastón ceremonial en la parte superior de la mesa principal y diciendo: «Aquí está el bastón, tómalo y gobierna.»
La Junta de Gobierno del Reino de Chile, también conocida como la Primera Junta, se organizó con los mismos poderes que un Gobernador Real. Su primera medida fue hacer un juramento de lealtad a Fernando VII como Rey legítimo. El conde Toro Zambrano fue elegido Presidente, y el resto de los cargos se distribuyeron equitativamente entre todos los partidos, pero el poder real quedó en manos del secretario, Juan Martínez de Rozas. La Junta entonces procedió a tomar algunas medidas concretas que habían sido aspiraciones de larga data de los colonos: creó una milicia para la defensa del reino, decretó la libertad de comercio con todas las naciones aliadas a España o neutrales, un arancel único del 134% para todas las importaciones (con excepción de las imprentas, libros y armas que se liberaban de todos los impuestos) y para aumentar su representatividad, ordenó la convocatoria de un Congreso Nacional. Inmediatamente, la intriga política comenzó entre la élite gobernante, con noticias de la turbulencia política y las guerras de Europa mientras llegaban. Finalmente se decidió que las elecciones para el Congreso Nacional, compuesto de 42 representantes, se celebrará en 1811.
Comenzaban a aparecer tres tendencias políticas: los Extremistas (exaltados), los Moderados (moderados) y los realistas (realistas). Estos grupos estaban decididamente en contra de la independencia de España y se diferenciaban solo en el grado de autonomía política que buscaban. Los moderados, bajo la dirección de José Miguel Infante, eran mayoría, y querían un ritmo muy lento de reformas, ya que temían que una vez que el rey volviera al poder, pensara que estaban buscando la independencia y revertiría todos los cambios. Los extremistas eran el segundo grupo más importante y abogaban por un mayor grado de libertad de la Corona y un ritmo más rápido de reformas que no alcanzaran la plena independencia. Su líder era Juan Martínez de Rozas. Los realistas estaban en contra de cualquier reforma y a favor del mantenimiento del statu quo.
En marzo de 1811, ya se habían elegido 36 representantes en todas las ciudades principales, con la excepción de Santiago y Valparaíso. La gran sorpresa política hasta ese momento había sido el resultado del otro centro de poder, Concepción, en el que los realistas habían derrotado a los partidarios de Juan Martínez de Rozas. En el resto de Chile, los resultados se dividieron más o menos equitativamente: doce delegados pro-Rozas, catorce anti-Rozas y tres realistas. Entonces, las elecciones de Santiago fueron la clave del deseo de Rozas de permanecer en el poder. Esta elección se suponía que tendría lugar el 10 de abril, pero antes de que pudieran llamarse, estalló el motín de Figueroa.
El 1 de abril, el coronel realista Tomás de Figueroa, considerando que la noción de elecciones era demasiado populista, encabezó una revuelta en Santiago. La revuelta balbuceó, y Figueroa fue arrestado y ejecutado sumariamente. El motín tuvo éxito porque saboteó temporalmente las elecciones, que tuvieron que retrasarse. Finalmente, sin embargo, un Congreso Nacional fue debidamente elegido, y los 6 diputados de Santiago vinieron del campo Moderado. No obstante, el motín también alentó una radicalización de las posturas políticas. Aunque los moderados, que continuaron abogando por el control político de las élites y una mayor autonomía sin una ruptura completa con España, obtuvieron la mayoría de los escaños, una minoría vocal se formó por revolucionarios extremistas que ahora querían la independencia completa e instantánea de España. La Real Audiencia de Chile, un pilar de larga data del dominio español, fue disuelta por su supuesta «complicidad» con el motín. La idea de la independencia total cobró impulso por primera vez.
Dictadura de carreraEditar
Durante este tiempo, un joven bien conectado y veterano de la Guerra de la Independencia, José Miguel Carrera, regresó a Chile desde España. Rápidamente, se involucró en las intrigas de varios extremistas que conspiraron para arrebatar el poder a Martínez de Rozas por medios armados. Después de dos golpes de estado, ambos a finales de 1811, el ambicioso Carrera logró tomar el poder, inaugurando una dictadura. Miembros destacados del gobierno fueron los hermanos de Carrera, Juan José y Luis, así como Bernardo O’Higgins.
Mientras tanto, se promulgó una Constitución provisional de 1812 con un marcado carácter liberal. Un ejemplo de ello es la estipulación de que «ninguna orden que emane de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno, y cualquiera que intente hacer cumplir tal orden será tratado como un traidor. Carrera también creó emblemas patrióticos para la Patria Vieja, como la bandera, el escudo y la insignia. También durante su gobierno, se publicó el primer periódico chileno, La Aurora de Chile, bajo la dirección de Fray Camilo Henríquez. Apoyó el movimiento independentista. Además, Carrera fue responsable de traer al primer cónsul americano a Chile. Esto fue importante, ya que estableció un vínculo directo entre el liberalismo y el federalismo de los Estados Unidos con los principios del movimiento independentista chileno. Finalmente, fundó el Instituto Nacional de Chile y la Biblioteca Nacional de Chile. Estas dos prestigiosas instituciones han sobrevivido hasta nuestros días.
Invasiones españoleseditar
El triunfo de las rebeliones—tanto en Chile como en Argentina—inquietó al Virrey del Perú, José Fernando de Abascal. Como resultado, en 1813, envió una expedición militar por mar bajo el mando de Antonio Pareja para hacer frente a la situación en Chile, y envió otra fuerza por tierra para atacar el norte de Argentina. Las tropas desembarcaron en Concepción, donde fueron recibidas con aplausos. Pareja entonces intentó tomar Santiago. Este esfuerzo fracasó, al igual que un asalto inconcluso posterior dirigido por Gabino Gaínza. Sin embargo, esto no se debió al desempeño militar de Carrera, cuya incompetencia llevó al ascenso del moderado O’Higgins, que finalmente tomó el control supremo de las fuerzas independentistas. Acosado por todos lados, Carrera renunció, en lo que comúnmente se considera el comienzo del período de la Reconquista.
Después del intento de Gaínza, las dos partes habían firmado el Tratado de Lircay el 14 de mayo, trayendo nominalmente la paz, pero en la práctica solo proporcionaban un respiro. Abascal no tenía intención de honrar el tratado, y ese mismo año envió una fuerza mucho más decisiva hacia el sur, bajo el mando de Mariano Osorio. La fuerza realista aterrizó y se trasladó a Chillán, exigiendo la rendición completa. O’Higgins quería defender la ciudad de Rancagua, mientras que Carrera quería hacer la tribuna en el paso de Angostura, una posición defensiva más feliz pero también más cerca de Santiago. Debido a los desacuerdos y la falta de coordinación resultante, las fuerzas independentistas se dividieron, y O’Higgins se vio obligado a reunirse con los realistas en Rancagua sin refuerzos. La batalla resultante, el Desastre de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, se libró ferozmente, pero terminó en una derrota impresionante para las fuerzas independentistas de la que solo sobrevivieron 500 de los 5.000 originales. Poco después, Osorio entró en Santiago y puso fin a la rebelión de la Patria Vieja.