Herbert A. Simon

Buscando reemplazar el enfoque clásico altamente simplificado para el modelado económico, Simon se hizo mejor conocido por su teoría de la decisión corporativa en su libro Comportamiento administrativo. En este libro basó sus conceptos en un enfoque que reconocía múltiples factores que contribuyen a la toma de decisiones. Su interés en la organización y administración le permitió no solo servir tres veces como presidente de un departamento universitario, sino que también desempeñó un papel importante en la creación de la Administración de Cooperación Económica en 1948; equipo administrativo que administró la ayuda al Plan Marshall para el gobierno de los Estados Unidos, sirviendo en el Comité Asesor Científico del Presidente Lyndon Johnson, y también en la Academia Nacional de Ciencias. Simon ha hecho un gran número de contribuciones tanto al análisis económico como a las aplicaciones. Debido a esto, su trabajo se puede encontrar en una serie de obras literarias económicas, haciendo contribuciones a áreas como la economía matemática, incluido el teorema, la racionalidad humana, el estudio del comportamiento de las empresas, la teoría del ordenamiento casual y el análisis del problema de identificación de parámetros en econometría.

Toma de Decisioneseditar

Artículo principal: Comportamiento administrativo
Las 3 etapas de Simon en la Toma de Decisiones Racional: Inteligencia, Diseño, Elección (IDC)
Las tres etapas de Simon en la Toma de Decisiones Racional: Inteligencia, Diseño, Elección (IDC)

El comportamiento administrativo, publicado por primera vez en 1947 y actualizado a lo largo de los años, se basó en la tesis doctoral de Simon. Sirvió como la base para el trabajo de su vida. La pieza central de este libro son los procesos conductuales y cognitivos de los seres humanos que toman decisiones racionales. Según su definición, una decisión administrativa operativa debe ser correcta, eficiente y práctica de implementar con un conjunto de medios coordinados.

Simon reconoció que una teoría de la administración es en gran medida una teoría de la toma de decisiones humanas, y como tal debe basarse tanto en la economía como en la psicología. Él afirma:

no había límites a la racionalidad humana la teoría administrativa sería estéril. Consistiría en un único precepto: Siempre seleccione esa alternativa, entre las disponibles, que conducirá al logro más completo de sus objetivos. (p xxviii)

Contrariamente al estereotipo del» homo economicus», Simon argumentó que las alternativas y las consecuencias pueden ser parcialmente conocidas, y que los medios y fines están imperfectamente diferenciados, relacionados de forma incompleta o mal detallados.

Simon definió que la tarea de la toma de decisiones racional es seleccionar la alternativa que resulte en el conjunto más preferido de todas las posibles consecuencias. Así pues, la corrección de las decisiones administrativas se midió mediante:

  • Adecuación de la consecución del objetivo deseado
  • Eficiencia con la que se obtuvo el resultado

La tarea de elección se dividió en tres pasos requeridos:

  • Identificar y enumerar todas las alternativas
  • Determinar todas las consecuencias resultantes de cada una de las alternativas;
  • Comparar la precisión y la eficiencia de cada uno de estos conjuntos de consecuencias

Cualquier persona u organización que intente aplicar este modelo en una situación real no podría cumplir los tres requisitos. Simon argumentó que el conocimiento de todas las alternativas, o de todas las consecuencias que se derivan de cada alternativa, es imposible en muchos casos realistas.

Simon intentó determinar las técnicas y / o procesos de comportamiento que una persona u organización podría aplicar para lograr aproximadamente el mejor resultado, dados los límites en la toma de decisiones racional. Simon escribe:

El ser humano que lucha por la racionalidad y se restringe dentro de los límites de su conocimiento ha desarrollado algunos procedimientos de trabajo que superan parcialmente estas dificultades. Estos procedimientos consisten en asumir que puede aislar del resto del mundo un sistema cerrado que contiene un número limitado de variables y un rango limitado de consecuencias.

Por lo tanto, Simon describe el trabajo en términos de un marco económico, condicionado a las limitaciones cognitivas humanas: el hombre económico y el hombre administrativo.

El comportamiento administrativo aborda una amplia gama de comportamientos humanos, habilidades cognitivas, técnicas de gestión, políticas de personal, objetivos y procedimientos de capacitación, roles especializados, criterios para evaluar la precisión y la eficiencia, y todas las ramificaciones de los procesos de comunicación. Simon está particularmente interesado en cómo estos factores influyen en la toma de decisiones, tanto directa como indirectamente.

Simon argumentó que los dos resultados de una elección requieren supervisión y que se espera que muchos miembros de la organización se centren en la adecuación, pero que la gestión administrativa debe prestar especial atención a la eficiencia con la que se obtiene el resultado deseado.

Simon siguió a Chester Barnard, quien declaró que «las decisiones que toma un individuo como miembro de una organización son bastante distintas de sus decisiones personales». Las elecciones personales pueden determinarse si un individuo se une a una organización en particular y continúa realizándose en su vida privada extraorganizacional. Sin embargo, como miembro de una organización, ese individuo toma decisiones no en relación con las necesidades y los resultados personales, sino en un sentido impersonal como parte de la intención, el propósito y el efecto de la organización. Los incentivos, recompensas y sanciones de la organización están diseñados para formar, fortalecer y mantener esta identificación.

Simon vio dos elementos universales del comportamiento social humano como clave para crear la posibilidad de un comportamiento organizacional en los individuos humanos: La Autoridad (abordada en el Capítulo VII—El Papel de la Autoridad) y las Lealtades e Identificación (Abordadas en el Capítulo X: Lealtades e Identificación Organizacional).

La autoridad es una marca primaria bien estudiada del comportamiento organizacional, definida directamente en el contexto organizacional como la capacidad y el derecho de un individuo de rango superior para guiar las decisiones de un individuo de rango inferior. Las acciones, actitudes y relaciones de los individuos dominantes y subordinados constituyen componentes del comportamiento de rol que pueden variar ampliamente en forma, estilo y contenido, pero no varían en la expectativa de obediencia por el de estatus superior, y la voluntad de obedecer del subordinado.

La lealtad fue definida por Simon como el «proceso por el cual el individuo sustituye los objetivos organizacionales (objetivos de servicio u objetivos de conservación) por sus propios objetivos como los índices de valor que determinan sus decisiones organizacionales». Esto implicaba evaluar las opciones alternativas en términos de sus consecuencias para el grupo en lugar de solo para uno mismo o la familia.

Las decisiones pueden ser mezclas complejas de hechos y valores. La información sobre hechos, especialmente hechos comprobados empíricamente o hechos derivados de la experiencia especializada, se transmite más fácilmente en el ejercicio de la autoridad que las expresiones de valores. Simon está interesado principalmente en buscar la identificación del empleado individual con los objetivos y valores de la organización. Siguiendo a Lasswell, afirma que «una persona se identifica con un grupo cuando, al tomar una decisión, evalúa las diversas alternativas de elección en términos de sus consecuencias para el grupo especificado». Una persona puede identificarse con cualquier número de grupos sociales, geográficos, económicos, raciales, religiosos, familiares, educativos, de género, políticos y deportivos. De hecho, el número y la variedad son ilimitados. El problema fundamental para las organizaciones es reconocer que las identificaciones personales y grupales pueden facilitar u obstruir la toma de decisiones correcta para la organización. Una organización específica tiene que determinar deliberadamente, y especificar con el detalle apropiado y un lenguaje claro, sus propias metas, objetivos, medios, fines y valores.

Simon ha sido crítico con la comprensión elemental de la economía tradicional de la toma de decisiones, y argumenta que «es demasiado rápido construir una imagen idealista y poco realista del proceso de toma de decisiones y luego prescribir sobre la base de dicha imagen poco realista».

Herbert Simon redescubrió diagramas de caminos, que fueron inventados originalmente por Sewall Wright alrededor de 1920.

Inteligencia artificialedItar

Simon fue un pionero en el campo de la inteligencia artificial, creando con Allen Newell los programas Logic Theory Machine (1956) y General Problem Solver (GPS) (1957). El GPS posiblemente sea el primer método desarrollado para separar la estrategia de resolución de problemas de la información sobre problemas particulares. Ambos programas fueron desarrollados utilizando el Lenguaje de Procesamiento de Información (IPL) (1956) desarrollado por Newell, Cliff Shaw y Simon. Donald Knuth menciona el desarrollo del procesamiento de listas en IPL, con la lista enlazada originalmente llamada «memoria NSS» para sus inventores. En 1957, Simon predijo que el ajedrez por computadora superaría las habilidades de ajedrez humanas en «diez años» cuando, en realidad, esa transición tomó unos cuarenta años.

A principios de la década de 1960, el psicólogo Ulric Neisser afirmó que, si bien las máquinas son capaces de replicar comportamientos de «cognición fría» como el razonamiento, la planificación, la percepción y la decisión, nunca serían capaces de replicar comportamientos de «cognición caliente» como el dolor, el placer, el deseo y otras emociones. Simon respondió a las opiniones de Neisser en 1963 escribiendo un artículo sobre cognición emocional, que actualizó en 1967 y publicó en Psychological Review. El trabajo de Simon sobre cognición emocional fue ignorado en gran medida por la comunidad de investigación de inteligencia artificial durante varios años, pero el trabajo posterior sobre emociones de Sloman y Picard ayudó a reenfocar la atención en el trabajo de Simon y, finalmente, lo hizo muy influyente en el tema.

Simon también colaboró con James G. March en varios trabajos en teoría de la organización.

Con Allen Newell, Simon desarrolló una teoría para la simulación del comportamiento de resolución de problemas humanos utilizando reglas de producción. El estudio de la resolución de problemas humanos requirió nuevos tipos de mediciones humanas y, con Anders Ericsson, Simon desarrolló la técnica experimental de análisis de protocolo verbal. Simon estaba interesado en el papel del conocimiento en la experiencia. Dijo que para convertirse en un experto en un tema se requerían unos diez años de experiencia y él y sus colegas estimaron que la experiencia era el resultado de aprender unos 50.000 trozos de información. Se dice que un experto en ajedrez aprendió unos 50.000 trozos o patrones de posición de ajedrez.

Fue galardonado con el Premio Turing ACM, junto con Allen Newell, en 1975. «En esfuerzos científicos conjuntos que se extienden a lo largo de veinte años, inicialmente en colaboración con J.C. (Cliff) Shaw en la Corporación RAND, y posteriormente con numerosos colegas docentes y estudiantes en la Universidad Carnegie Mellon, han hecho contribuciones básicas a la inteligencia artificial, la psicología de la cognición humana y el procesamiento de listas.»

Psicologíaeditar

Simon estaba interesado en cómo aprenden los humanos y, con Edward Feigenbaum, desarrolló la teoría del Perceptor y Memorizador Elemental (EPAM), una de las primeras teorías de aprendizaje que se implementó como un programa de computadora. EPAM fue capaz de explicar un gran número de fenómenos en el campo del aprendizaje verbal. Las versiones posteriores del modelo se aplicaron a la formación de conceptos y la adquisición de experiencia. Con Fernand Gobet, ha ampliado la teoría EPAM al modelo computacional CHREST. La teoría explica cómo trozos simples de información forman los bloques de construcción de los esquemas, que son estructuras más complejas. CHREST se ha utilizado predominantemente, para simular aspectos de la experiencia en ajedrez.

Sociología y economíaeditar

Simon ha sido acreditado por los cambios revolucionarios en la microeconomía. Es responsable del concepto de toma de decisiones organizacional como se lo conoce hoy en día. Fue el primero en examinar rigurosamente cómo los administradores tomaban decisiones cuando no tenían información perfecta y completa. Fue en esta área que recibió el Premio Nobel en 1978.

En la Comisión Cowles, el objetivo principal de Simon era vincular la teoría económica con las matemáticas y la estadística. Sus principales contribuciones fueron a los campos del equilibrio general y la econometría. El popular trabajo de la época argumentaba que no era evidente empíricamente que los empresarios necesitaran seguir los principios marginalistas de maximización de ganancias/minimización de costos en las organizaciones en funcionamiento. El argumento continuó señalando que la maximización de los beneficios no se logró, en parte, debido a la falta de información completa. En la toma de decisiones, Simon creía que los agentes se enfrentan a la incertidumbre sobre el futuro y los costos de adquirir información en el presente. Estos factores limitan la medida en que los agentes pueden tomar una decisión completamente racional, por lo que poseen solo una «racionalidad limitada» y deben tomar decisiones «satisfaciendo», o eligiendo lo que podría no ser óptimo, pero que los hará lo suficientemente felices. La racionalidad limitada es un tema central en la economía del comportamiento. Se refiere a las formas en que el proceso de toma de decisiones real influye en la decisión. Las teorías de la racionalidad limitada relajan uno o más supuestos de la teoría de la utilidad esperada estándar.

Además, Simon enfatizó que los psicólogos invocan una definición» procedimental «de racionalidad, mientras que los economistas emplean una definición» sustantiva». Gustavos Barros argumentó que el concepto de racionalidad procesal no tiene una presencia significativa en el campo de la economía y nunca ha tenido tanto peso como el concepto de racionalidad limitada. Sin embargo, en un artículo anterior, Bhargava (1997) señaló la importancia de los argumentos de Simon y enfatizó que hay varias aplicaciones de la definición «procedimental» de racionalidad en los análisis econométricos de datos sobre salud. En particular, los economistas deben emplear «supuestos auxiliares» que reflejen el conocimiento en los campos biomédicos relevantes y guíen la especificación de modelos econométricos para los resultados en salud.

Simon también fue conocido por su investigación sobre la organización industrial. Determinó que la organización interna de las empresas y las decisiones comerciales externas de las mismas, no se ajustaban a las teorías neoclásicas de la toma de decisiones «racional». Simon escribió muchos artículos sobre el tema a lo largo de su vida, centrándose principalmente en el tema de la toma de decisiones dentro del comportamiento de lo que denominó «racionalidad limitada». «El comportamiento racional, en economía, significa que los individuos maximizan su función de utilidad bajo las restricciones que enfrentan (por ejemplo, sus restricciones presupuestarias, opciones limitadas,…) en la búsqueda de su propio interés. Esto se refleja en la teoría de la utilidad subjetiva esperada. El término racionalidad limitada se utiliza para designar la elección racional que tiene en cuenta las limitaciones cognitivas tanto del conocimiento como de la capacidad cognitiva. La racionalidad limitada es un tema central en la economía del comportamiento. Se refiere a la forma en que el proceso de toma de decisiones influye en las decisiones. Las teorías de la racionalidad limitada relajan uno o más supuestos de la teoría de la utilidad esperada estándar».

Simon determinó que la mejor manera de estudiar estas áreas era a través de simulaciones por computadora. Como tal, desarrolló un interés en la informática. Los principales intereses de Simon en la ciencia de la computación estaban en la inteligencia artificial, la interacción humano–computadora, los principios de la organización de los seres humanos y las máquinas como sistemas de procesamiento de información, el uso de computadoras para estudiar (modelando) problemas filosóficos de la naturaleza de la inteligencia y de la epistemología, y las implicaciones sociales de la tecnología informática.

En su juventud, Simon se interesó por la economía de la tierra y el georgismo, una idea conocida en ese momento como «impuesto único». El sistema tiene por objeto redistribuir la renta económica no ganada al público y mejorar el uso de la tierra. En 1979, Simon todavía mantenía estas ideas y argumentaba que el impuesto sobre el valor de la tierra debería reemplazar a los impuestos sobre los salarios.

Parte de la investigación económica de Simon se dirigió a comprender el cambio tecnológico en general y la revolución del procesamiento de la información en particular.

Pedagógiaeditar

El trabajo de Simon ha influido fuertemente en John Mighton, desarrollador de un programa que ha logrado un éxito significativo en la mejora del rendimiento matemático entre los estudiantes de primaria y secundaria. Mighton cita un documento de 2000 de Simon y dos coautores que contradice los argumentos del educador de matemáticas francés, Guy Brousseau, y otros que sugieren que la práctica excesiva dificulta la comprensión de los niños:

la crítica de la práctica (llamada «perforar y matar», como si esta frase constituyera una evaluación empírica) es prominente en los escritos constructivistas. Nada va más en contra de los últimos 20 años de investigación que la afirmación de que la práctica es mala. Toda la evidencia, del laboratorio y de extensos estudios de casos de profesionales, indica que la competencia real solo viene con una práctica extensa… Al negar el papel crítico de la práctica, uno niega a los niños lo que necesitan para lograr una competencia real. La tarea instructiva no es «matar» la motivación exigiendo ejercicios, sino encontrar tareas que proporcionen práctica y al mismo tiempo mantengan el interés.

– John R. Anderson, Lynne M. Reder, y Herbert A. Simon, «Aplicaciones y aplicaciones erróneas
de la psicología cognitiva a la educación matemática», Texas Educational Review 6 (2000)