Historia fonológica de las fricativas coronales españolas

Mapa que muestra la presencia o ausencia de /θ/ en la Península Ibérica. Las áreas en verde claro son zonas seseo para español y gallego o áreas donde se hablan otros idiomas sin el / contraste.

El ‘ceceo’ castellanoeditar

Una leyenda urbana persistente afirma que la prevalencia del sonido /θ/ en español se puede rastrear a un rey español que habló con ceceo, y cuya pronunciación se extendió por préstamos de prestigio al resto de la población. Este mito ha sido desacreditado por los eruditos. Lundeberg (1947) remonta los orígenes de la leyenda a una crónica de Pero López de Ayala que afirma que Pedro de Castilla «ceceaba un poco». Sin embargo, reinó en el siglo XIV y el sonido /θ/ comenzó a desarrollarse en el siglo XVI (véase más adelante). Además, un verdadero lisp no daría lugar a la distinción sistemática entre /s/ y /θ/ que caracteriza la pronunciación peninsular estándar. Por ejemplo, un ceceo llevaría a pronunciar siento (‘me siento’) y ciento (‘cien’) lo mismo (como), mientras que en español peninsular estándar se pronuncian y .

Para hablantes nativos de variedades seseo, en las que/ θ / está ausente, la presencia de este fonema en hablantes de español europeo no parece extraña. Sin embargo, los estudiantes de español en América del Norte, donde la gente está más familiarizada con la pronunciación de seseo, pueden malinterpretarlo como un ceceo. El término inapropiado «ceceo castellano» se usa ocasionalmente para referirse a este aspecto de la pronunciación peninsular (en las variedades distinción y ceceo).

Evolución históricaeditar

En el siglo XV, el español había desarrollado un gran número de fonemas sibilantes: siete según algunos relatos, ocho según otros (dependiendo de si /d d/ y /d / se consideran contrastantes), en cualquier caso, más que cualquier variedad actual de la lengua. Durante los siglos XVI y principios del XVII, estos fonemas se fusionaron de manera diferente a medida que evolucionaron en los de los diferentes dialectos modernos. Había cuatro pares de sibilantes sordas versus sibilantes sonoras: africadas dentales/alveolares /ts/ vs. /dz/ (deletreadas ⟨c⟩ o ç ç⟩ vs. z z⟩); fricativas dentales/alveolares /s/ (deletreadas ss ss⟩ cuando intervocálicas, otherwise s⟩ de lo contrario) vs. /z/ (solo intervocálicas, deletreadas s s⟩); africadas postalveolares /t/ /(deletreadas ch ch⟩ vs./ d d/; y fricativas postalveolares/ (/(deletreadas ⟨x⟩) vs./ʒ/. Tanto /d d / como / were / se escribían «g» antes de » e » o «i»), y » j » en otros lugares. Es probable que /d d /se desmarcara y fusionara con/ ʒ / antes del año 1500. La principal diferencia entre el dialecto prestige del centro-norte de España y los dialectos del sur (como el español andaluz) fue que, en el norte, los continuantes dental/alveolar estaban más retraídos que los africados (el primer par se puede representar como /s/ y /z/ y el segundo como /ts/ y /dz/), manteniendo su distinción fonémica, mientras que en el sur eran homorgánicos. El primer paso para alejarse de ese sistema fue la deaffricación de /dz / en el primer cuarto del siglo XVI. Debido a un lugar de articulación diferente, esto todavía contrastaba con /z/ en el dialecto de prestigio del centro-norte de España, aunque era una fusión completa para los dialectos del sur.

pronunciación de ortografía
expresó affricates → fricativos expresaron /dʒ/ → /ʒ/ ⟨j⟩ o suave ⟨g⟩
expresó /dz/ → /z/ ⟨z⟩
sin voz affricates voz /tʃ/ ⟨ch⟩
sin voz /ts/ ⟨c⟩ antes de ⟨e⟩, ⟨i⟩; ç ç⟩ antes de a a⟩, o o⟩, u u⟩
fricativas apicoalveolares con voz / z / intervocálicas ⟨s⟩
sin voz / s / ⟨s⟩ en inicio de sílaba o coda ;ss ss⟩ entre vocales
fricativas postalveolares con voz / ⟨g⟩ antes de ⟨e⟩, i i⟩; ⟨j⟩ en otros lugares
sin voz / ʃ / ⟨x⟩

El segundo paso fue devorar las sibilantes sonoras. En el norte, /z/ y /ʒ/ se perdieron, aunque /z/se mantuvo contrastante ya que no había / s / sin voz. Este sonido contrastaba con dos sonidos acústicamente similares: dentoalveolar /ts/ y apicoalveolar / s/. Hacia 1600, /ts / se había desaffricado y fusionado con /s/. Los cambios posteriores en el sistema de sonido del español retuvieron los contrastes al tiempo que mejoraron los segmentos al aumentar la distancia articulatoria entre sus contrastes acústicos bastante sutiles, un paso apropiado debido a la alta productividad de estos fonemas para diferenciar pares mínimos utilizados con frecuencia. La dentoalveolar se movió «hacia adelante «a /θ/ interdental, perdiendo su sibilancia anterior en el proceso (lo que aumentó su distancia acústica a la sibilante restante s s⟩), y la prepalatal se movió» hacia atrás » a velar /x/ también perdiendo su sibilancia anterior. En general, el resultado es la distinción de tres vías que se encuentra en la pronunciación peninsular estándar moderna:

original 6-modo de contraste deaffrication 1 mismos deaffrication 2 moderno distinción ortografía
/dz/ – /ts/ /z/ – /ts/ /s/ – /ts/ /s/ ⟨z⟩ o ⟨c⟩ (antes de ⟨e⟩, ⟨yo⟩)
/z/ – /s/ /s/ ⟨s⟩
/ʒ/ – /ʃ/ /ʃ/ ⟨j⟩ o ⟨g⟩ (antes de ⟨e⟩, ⟨yo⟩)

En el sur, los mismos procesos y deaffrication de /ts/ dio lugar a nuevas fricativos que eran indistinguibles de las ya existentes. Sin embargo, el proceso de aumento de la distancia articulatoria todavía se aplicaba y /ʃ/ se retraía a /x/ en el sur, al igual que en el norte. En un número de áreas ceceo (particularmente en las provincias más meridionales como Cádiz) /s/ se desarrolló en un apico-dental no sibilante , perceptualmente similar al /θ/ interdental utilizado por los hablantes peninsulares estándar para la ortografía c c⟩/z z⟩. En las áreas de seseo (particularmente en las provincias más occidentales como Sevilla y Huelva), el fonema resultante desarrolló una realización alveolar predorsal (como la » s «en inglés), perceptualmente similar a la apicoalveolar utilizada por los hablantes peninsulares estándar para la» s » ortográfica. Esta variedad seseo fue la pronunciación que más impactó a América Latina, ya que muchos emigrantes a América procedían de puertos andaluces y canarios. Además, varias generaciones de hispanohablantes habían vivido y crecido en las Américas antes de que/ θ / apareciera en castellano.

contraste original de 6 vías desaffricación 1 devoicing desaffricación 2 seseo moderno ceceo moderno ortografía
/dz / – / ts / / z / – / ts / / s / – / ts / / s/ ⟨z⟩, c⟩, s⟩
/z / – / s/
/ʒ / – / / ʃ/ ⟨j⟩ o g⟩ (antes de e⟩, i⟩)

El desarrollo de las sibilantes en ladino (que se separó del castellano y otras variedades peninsulares en el siglo XV) era más conservadora, lo que resultó en un sistema más cercano al portugués.