Maimónides (Rambam) y Sus Textos

Moisés Maimónides, también conocido como el Rambam, fue uno de los más grandes eruditos judíos de todos los tiempos. Hizo contribuciones duraderas como filósofo, codificador legal, médico, asesor político y autoridad legal local. A lo largo de su vida, Maimónides navegó hábilmente mundos paralelos pero dispares, sirviendo tanto a las comunidades judías como a las más amplias.

Maimónides era un tradicionalista y un innovador. Aunque soportó su parte de controversia, sin embargo llegó a ocupar una posición singular e incuestionable de reverencia en los anales de la historia judía.

Un Hombre de Mundo

Moshe ben Maimon nació en 1138 o a finales de 1137. «Maimónides» es la traducción griega de «Moisés, hijo de Maimón», mientras que el acrónimo RamBaM (רמבּ ״ ם) es su equivalente hebreo. Creció en Córdoba, en lo que hoy es el sur de España. Criado en una familia próspera y educada, el joven Maimónides estudió textos judíos tradicionales como la Mishná, el Talmud y el Midrash bajo la tutela de su padre, Maimón. (Un erudito consumado por derecho propio, Maimon fue el descendiente intelectual del legendario halajista Isaac Alfasi.)

Maimónides también estudió temas seculares como astronomía, medicina, matemáticas y filosofía, un plan de estudios medieval de «artes liberales», por así decirlo. Fue particularmente cautivado por los filósofos griegos Aristóteles y Plotino; sus ideas lo persuadieron de que la investigación razonada no solo era reconciliable con el judaísmo, sino también con su disciplina central. Bendecido con una memoria prodigiosa y una curiosidad intelectual voraz, Maimónides adoptó una visión expansiva de la sabiduría. Tuvo poca paciencia con aquellos que se preocupaban más por el prestigio de los eruditos que por los méritos de sus afirmaciones y amonestó a sus estudiantes: «Deben escuchar la verdad, quienquiera que la haya dicho.»(Comentario de la Mishná, Tratado Neziqin)

Maimónides vivió bajo el dominio islámico durante toda su vida, y se benefició y sufrió mucho por ello. Maimónides pasó sus años de formación en una sociedad en la que el liderazgo musulmán tolerante catalizó un intercambio cultural vibrante con sus minorías judías y cristianas. La erudición islámica en particular lo influenció, especialmente más tarde en su vida. Desafortunadamente, cuando Maimónides tenía 10 años, una tribu fundamentalista bereber llamada Almohades entró en Córdoba y presentó a los residentes judíos tres opciones: conversión, exilio o muerte. La familia Maimoni optó por el exilio, dejando Córdoba y finalmente emigrando a Marruecos alrededor de 1160, cuando Maimónides tenía unos 20 años. Muchos estudiosos creen que Maimónides pudo haber practicado exteriormente el Islam durante este período, no por creencia, sino para protegerse a sí mismo, y que continuó practicando el judaísmo en secreto. En 1165, la familia Maimoni zarpó hacia Palestina. Después de una breve pero formativa visita a la tierra de Israel, entonces bajo el dominio de los Cruzados, finalmente se establecieron en Egipto en 1166, primero en Alejandría, y finalmente en Fustat (parte de la actual El Cairo). Maimónides vivió allí hasta su muerte en 1204.

 Representación de Maimónides (también conocido como el Rambam) en el Hospital de Rambam en Haifa, Israel. (Wikimedia Commons)

Mishné Torá y Guía de los Perplejos

A pesar de su exigente agenda como médico a tiempo completo, Maimónides escribió prolíficamente, componiendo obras filosóficas, cartas de respuesta éticas y legales, tratados médicos y, a los 20 años, un comentario sobre toda la Mishná. Sus obras maestras más perdurables son la Mishné Torá y la Guía de los Perplejos. Aunque los escribió en diferentes momentos y para diferentes audiencias, los eruditos modernos entienden que la Mishné Torá y la Guía son altamente interdependientes. Proyectan una visión unificada y basada en la razón del propósito de la vida judía.

Mishné Torá (escrito 1168-1178)

Maimónides compuso la Mishné Torá (literalmente, una «repetición» o «segunda» Torá) durante un período de 10 años, continuando editándola hasta su muerte. Compuesto por 14 libros y casi 1.000 capítulos, fue el primer código completo de halajá (ley judía). Al escribir el MT, Maimónides tomó de fuentes anteriores, como la Mishná, Tosefta, Midrash y Talmud, con una memoria enciclopédica y una atención considerable a la intertextualidad y la estética literaria. A pesar de su admiración por estas obras, diseñó el MT para que fuera tan exhaustivo y preciso que haría que todo, excepto la Torá en sí, fuera obsoleto. En su introducción, instruye, » Uno debe leer la Torá escrita y luego leer . Entonces conocerá la Torá oral en su totalidad, sin necesidad de leer ningún otro texto al lado.»

Para hacer accesible la Mishné Torá a todo el mundo judío, Maimónides la organizó tópicamente y la compuso en hebreo claro y conciso. En un cambio radical de la tradición, Maimónides omitió en el MT los nombres de los eruditos anteriores y la mayoría de sus opiniones, conservando solo las normas que consideraba correctas. Los críticos lo atacaron por esta decisión, generando una literatura aún mayor que crece hasta el día de hoy. Entre sus críticos más feroces estaba Abraham ben David, el Ravad, (c. 1125-1198) un gran talmudista provenzal que criticó a Maimónides por omitir sus fuentes, entre otras cosas. Sin embargo, la Mishné Torá inspiró a importantes eruditos como el rabino Jacob ben Asher (c. 1269 – 1343) y el rabino Joseph Caro (c. 1488 – 1575), dos de los codificadores posteriores más importantes, cambiando el panorama del pensamiento judío para siempre.

Guía de los Perplejos (escrita entre 1185 y 1190)

Mientras que él imaginaba una amplia audiencia para la Mishné Torá, Maimónides pretendía la Guía de los Perplejos principalmente para estudiantes con logros en estudios judíos y filosofía. Preocupado de que las historias fantasiosas de la Torá y las representaciones antropomórficas de Dios pudieran llevar a tales estudiantes a dudar de la compatibilidad de la escritura y la razón (de ahí su perplejidad), Maimónides trató de demostrar que los dos podían coexistir de hecho.

A diferencia del MT, que está escrito en hebreo claro y accesible, la Guía está escrita en un Judeo-árabe más difícil y menos comúnmente entendido, el idioma de los judíos que vivían en tierras musulmanas en ese momento. En contraste con la Mishné Torá, que está altamente organizada, el Guía, según la propia admisión de Maimónides, carece de cualquier orden convincente. Temas » are están dispersos y enredados con otros temas for porque mi propósito es que las verdades se vislumbren y luego se oculten de nuevo, para no oponerme a ese propósito divino..que ha ocultado a los vulgares entre la gente esas verdades especialmente necesarias para la aprehensión» (De la introducción a la Guía, como aparece en la traducción de 1963 de Shlomo Pines). Maimónides también sembró inconsistencias en la Guía, a veces indicando una cosa pero con la intención de otra. Creía que los estudiantes verdaderamente capaces discernirían la» verdad » al final. Sus circunloquios autorales tenían la intención de salvaguardar un conocimiento particularmente poderoso y peligroso sobre Dios, la creación y la vida después de la muerte.

Secretos y controversias teológicos

Aunque negó que hubiera algo incompatible con la filosofía griega y las enseñanzas judías, Maimónides pudo haber creído en secreto cosas que eran anatema para el judaísmo normativo. Sin embargo, los estudiosos debaten los detalles ferozmente; es probable que nunca sepamos todos sus puntos de vista verdaderos con certeza. Sin embargo, conocemos los puntos centrales de la discordia.

En su Comentario sobre la Mishná, Maimónides esbozó 13 principios de la creencia judía, en sí misma una empresa controvertida en el judaísmo predominantemente no creedal. (Muchos judíos cantan una adaptación poética de estos 13 principios llamada Yigdal al final de los servicios de oración de Shabat cada semana. El tercer principio de Maimónides es que Dios no tiene cuerpo. Aunque una premisa universal hoy en día, no era necesariamente así en el judaísmo del siglo XII. De hecho, algunos místicos medievales incluso escribieron tratados que detallaban las medidas del cuerpo de Dios.

Maimónides enseñó que las descripciones bíblicas de Dios son alegóricas, con la intención de ayudar a los humanos a comprender mejor los asuntos elevados. Por ejemplo, la Torá describe el dedo de Dios (Éxodo 31.18), la mano (Éxodo 9.3) y los pies (Éxodo 24.10). Según Maimónides, estas descripciones están » adapted adaptadas a la capacidad mental de la mayoría de los seres humanos, que solo reconocen cuerpos físicos. La Torá habla en el lenguaje de la humanidad. Todas estas frases son alegóricas » (Mishné Torá, Leyes Fundamentales de la Torá, 1.9). Maimónides reconoció que el lenguaje es inadecuado para describir a un Dios que está más allá de la cognición humana ordinaria. Por lo tanto, propuso famosamente, en Guía de los Perplejos, describir a Dios por negación: «Dios no es un cuerpo físico»; «Dios no está compuesto de partes distintas», y cosas por el estilo.

La tumba de Maimónides en Tiberíades. (Wikimedia Commons)
La tumba de Maimónides en Tiberíades. (Wikimedia)

Otro punto principal de controversia es el relato de Maimónides sobre la creación. El judaísmo normativo entiende la historia de la creación en el primer capítulo del Génesis como creatio ex nihilo (creación de la nada). La filosofía aristotélica, sin embargo, postula que el universo es eterno, y por lo tanto nunca fue «creado» como tal. Maimónides afirmó seguir la tradición rabínica en este asunto, pero los eruditos no están de acuerdo sobre lo que realmente creía.

Finalmente, las opiniones de Maimónides sobre la vida después de la muerte (Ver Mishné Torá, Leyes de Teshuvá, cap. 8) atrajo admiración y desprecio. Él enseñó eso en olam ha-ba (lit., ‘el mundo por venir’ ) las almas de los justos se unen en perfecta contemplación de Dios. Algunos críticos lo acusaron de rechazar la eventual salvación individual de los justos conocida como t’khiat ha-meitim (resurrección de los muertos). Uno de los detractores más abiertos de Maimónides durante su vida fue Samuel ben Eli, el jefe de la Academia Gaónica en Bagdad. Tan problemática fue la controversia de la vida después de la muerte para Maimónides que finalmente (c. 1190) escribió el Tratado sobre la Resurrección, para indicar que sí, de hecho, creía en la resurrección de los muertos. Maimónides murió en 1204 y fue enterrado en Tiberíades, en el norte de Israel, de acuerdo con sus deseos. Un epitafio en su lápida, que muchas personas siguen visitando, lo compara favorablemente con su homónimo bíblico: «De Moisés a Moisés nunca surgió otro como Moisés.»

Lectura recomendada sobre Maimónides

Halbertal, Moshe, trans. Joel A. Linsider. Maimónides: Vida y Pensamiento. Princeton, NJ: Princeton UP, 2014.

Kraemer, Joel L. Maimónides: The Life and World of One of Civilization’s Greatest Minds (en inglés). Nueva York: Doubleday, 2008.

Maimónides, Moses (Isadore Twersky, ed.) Un lector de Maimónides. Nueva York: Behrman House, 1972.

Stroumsa, Sarah. Maimónides in His World: Portrait of a Mediterranean Thinker (en inglés). Princeton, NJ: Princeton UP, 2009.