¿Qué es la economía ecológica?
P: ¿Qué es la economía ecológica?
La economía ecológica es un campo transdisciplinario. No está tratando de ser una subdisciplina de la economía o una subdisciplina de la ecología, pero en realidad es un puente no solo a través de la ecología y la economía, sino también de la psicología, la antropología, la arqueología y la historia. Eso es lo necesario para obtener una imagen más integrada de cómo los humanos han interactuado con su entorno en el pasado y cómo podrían interactuar en el futuro. Es un intento de mirar a los humanos incrustados en su sistema ecológico de soporte vital, no separados del medio ambiente. También tiene algunos elementos de diseño, en el sentido de cómo diseñamos un futuro sostenible.? No es solo un análisis del pasado, sino que aplica ese análisis para crear algo nuevo y mejor.
P: ¿En qué se diferencia de la economía ambiental?
La economía ambiental es una subdisciplina de la economía, por lo que aplica el pensamiento económico estándar al medio ambiente. La economía convencional, creo, se centra en gran medida en los mercados y, si bien reconoce que hay externalidades, son externas, están ahí fuera. La economía ecológica trata de estudiar todo lo que está fuera del mercado, así como todo lo que está dentro del mercado, y unir ambas cosas.
La economía convencional no reconoce realmente la importancia de la escala, el hecho de que vivimos en un planeta finito, o que la economía, como subsistema, no puede crecer indefinidamente en este sistema más grande y contenedor. Hay algunos límites biofísicos allí. La opinión general no reconoce esos límites o cree que la tecnología puede resolver cualquier problema de restricción de recursos. No es que no podamos seguir mejorando la situación humana. Pero tenemos que reconocer que el entorno crea ciertos límites y restricciones en eso, y podemos definir un espacio operativo seguro dentro del cual podemos hacer lo mejor que podamos.
P: Acaba de mencionar la escala. En otros lugares se ha hablado de la distribución y la asignación como partes clave de la economía ecológica. ¿Podrías explicar eso también?
Los tres objetivos interrelacionados de la economía ecológica son la escala sostenible, la distribución justa y la asignación eficiente. Los tres contribuyen al bienestar humano y a la sostenibilidad.
La distribución tiene muchos impactos diferentes, entre los cuales no es el menor su impacto en el capital social y en la calidad de vida. Encontramos que si la distribución del ingreso es demasiado grande, eso crea grupos en competencia dentro de la sociedad. Pierdes la cooperación. En realidad, hay investigaciones que muestran que las sociedades más desiguales son menos productivas al final porque gastan gran parte de su energía tratando de mantener esa brecha. Por lo tanto, la distribución tiene muchos comentarios directos e indirectos sobre cómo funciona la sociedad que la visión convencional tiende a ignorar. Solo se centra en tener más, la idea es que cuanto más tenemos, más podemos extendernos. Pero creo que estamos entrando en un momento en el que tenemos que preocuparnos por la distribución. Es posible que no siempre tengamos más para esparcir.
La asignación es importante dentro de la economía convencional. Pero pensar que el mercado es eficiente en la asignación de recursos requiere una larga lista de supuestos que parecen cada vez menos realistas, entre los cuales no debe haber externalidades. Estamos descubriendo que las externalidades naturales y sociales son en realidad mayores que las internas de lo que está sucediendo en el mercado. En esa situación, no se puede esperar que el mercado asigne recursos de manera eficiente.
¿Cómo arreglamos eso? Bueno, parte de ello es internalizar esas externalidades: fijar precios al carbono, fijar precios a los impactos sobre otros recursos naturales y servicios de los ecosistemas. Estoy involucrado con una empresa llamada Trucost que trabaja precisamente en eso, cuantificando el costo ambiental externo de una empresa y utilizando esa información para informar a los inversores y a las propias empresas sobre cómo pueden reducir su costo externo.
P: Usted mencionó externalidades naturales y sociales. ¿Qué es una externalidad social?
Tal vez el ejemplo más simple sería el aumento del tamaño de las casas y los gastos de la casa que llevaron a la burbuja inmobiliaria. ¿Por qué la gente cree que necesita una casa más grande? No es porque realmente necesiten una casa más grande para satisfacer sus necesidades de vivienda. Es sólo una necesidad de estatus. Otras personas en su grupo de pares tienen una casa más grande. Es realmente una carrera armamentista lo que impulsa este fenómeno. Y las carreras de armamentos no son realmente productivas socialmente. Solo consumen recursos.
Eso es una externalidad social: alguien que consigue una casa más grande hace que otras personas piensen que la necesitan. Compran casas que están fuera de su rango de precios, por ejemplo, y se exceden, y tienen que trabajar más para pagar la hipoteca. Y, en realidad, su calidad de vida sufre en lugar de mejorar al tener esta casa más grande.
Robert Frank, un economista de Cornell, ofrece una solución para cambiar las reglas del impuesto sobre la renta para que gravemos solo el consumo y no el ahorro, y gravemos los consumos a una tasa muy alta y progresiva. Podrías tener tantos ingresos como quisieras, pero si eliges gastarlos en artículos de lujo, entonces te gravarían a una tasa muy alta. Si eliges invertirlo en cosas que van a ser socialmente más productivas, entonces no estarías gravado en absoluto.
P: Con el sistema económico actual, el crecimiento es El dios.
P: Entonces, ¿cómo se ve diferente en la economía ecológica?
Los economistas estándar no parecen entender el crecimiento exponencial. La economía ecológica reconoce que la economía, como cualquier otro subsistema del planeta, no puede crecer para siempre. Y si piensan en un organismo como una analogía, los organismos crecen durante un período y luego dejan de crecer. Todavía pueden seguir mejorando y desarrollándose, pero sin crecer físicamente, porque si los organismos hicieran eso, terminarías con hámsters de nueve mil millones de toneladas. Hay un gran video sobre esto.
Así que, en la naturaleza, las cosas no crecen para siempre. Si quieres vincular la economía con la naturaleza, tienes que reconocer que la economía va a dejar de crecer en algún momento. Eso no es necesariamente algo malo. Así es como funcionan los sistemas naturales. Así que lo que necesitamos hacer ahora es hacer la transición de la fase de crecimiento al estado estacionario; todos los sistemas naturales hacen eso. Piense en un sistema sucesorio en ecología. En un campo abierto, todos los incentivos en ese sistema son para crecer lo más rápido posible, para capturar tanto territorio como sea posible lo más rápido posible. Y eso es lo que hemos estado haciendo durante los últimos milenios. Pero una vez que el campo está lleno de plantas de sucesión temprana, están más orientadas a la cooperación, más en estado estacionario. No van a seguir creciendo.
¿Qué significa eso en términos de economía? Creo que significa un cambio de tipo de competencia de fuerza bruta hacia tipos de relaciones más cooperativas, de construcción de alianzas y estables. Y si quieres traducir eso a la comunidad empresarial, significa que la competencia despiadada probablemente llegará a su fin, y tendremos más colaboración entre las diferentes partes del sistema.
Q: Para las empresas y los países que actualmente se están beneficiando de mantener las externalidades externas, ¿cuál es su motivación para aceptar esto?
Una motivación es que no podrán continuar por ese camino. Creo que la recesión actual es solo una manifestación de eso. Estamos llegando al límite de insumos como los combustibles fósiles. Cuando los precios del petróleo subieron a 1 140 el barril, en parte estalló la burbuja en la vivienda. Si volvemos a la senda del crecimiento, creo que eso conducirá a otro aumento de los precios del petróleo, que luego interrumpirá de nuevo ese crecimiento. Vamos a golpear el techo.
No creo que vaya a ser posible continuar creciendo indefinidamente, ciertamente no en el lado de la producción, debido a los impactos en el clima. Este crecimiento produce CO2 que causa el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la alteración del clima, lo que afecta a la agricultura. Todo esto pondrá un techo al crecimiento continuo de la economía. Nos veremos obligados a hacerlo si no nos hacemos cargo y hacemos una transición más racional.
P: Supongo que el carbono sería una de las palancas clave para internalizar las externalidades. ¿Hay otros en los que la gente debería estar pensando?
Creo que la corriente principal ha sido bastante laxa incluso al reconocer que esas externalidades existen, y mucho menos al centrarse en tratar de encontrar formas de interiorizarlas. No creo que podamos usar el mercado para arreglarlo. Tenemos que utilizar el gobierno y otras instituciones.
El trabajo de Elinor Ostrom sugiere otros tipos de instituciones comunitarias. Los fideicomisos de activos comunes son una institución en la que podríamos pensar. Piense en la atmósfera como un activo. Conviértalo en un fideicomiso que se mantenga para que podamos asignar derechos de propiedad a la atmósfera, pero en nombre de la comunidad global, no en nombre de individuos privados. Y luego, una vez que hayamos asignado los derechos de propiedad, podemos decir que a cualquiera que dañe nuestra propiedad se le cobrará por ese daño. Y esa es la justificación legal para los impuestos al carbono o un sistema de límites máximos y comercio. Pero también podemos usar esos ingresos para pagar un dividendo a todos los beneficiarios, que son todos en la Tierra. Eso ayuda a resolver el problema de la distribución. También podemos utilizar los ingresos para mejorar el activo, invirtiendo en energía renovable y otras cosas que reduzcan las emisiones de carbono, o pagando por los servicios de secuestro de carbono de los ecosistemas.
P: Mirando algunos de los negocios que están saliendo relacionados con los servicios ecosistémicos, con carbono, están orientados a nivel mundial, pero con cuencas, obviamente, siempre serán localesO al menos regionales.
P: Correcto, entonces, ¿cómo tenemos instituciones a estas diferentes escalas que están dando los incentivos adecuados? ¿Cambia el papel de un gobierno nacional?
Hasta cierto punto. Creo que el papel del gobierno nacional podría ser establecer y mantener estas instituciones cuasi gubernamentales como fideicomisos para cuencas hidrográficas, fideicomisos atmosféricos globales o fideicomisos oceánicos.
P: ¿Y qué aspecto tienen los mercados en este sistema?
A los mercados les va bien tratar con bienes que son rivales y excluibles. Así que todavía tienes bienes privados, pero son las cosas que realmente son fáciles de privatizar. Para otras cosas que no son rivales, no excluibles, como la información, donde cuanto más la compartes, mejor es, necesitas instituciones diferentes. La privatización de la información no ayuda realmente a la sociedad. Puede ayudar a las personas que pueden evitar que otros lo usen, pero eso no ayuda a la sociedad, por lo que necesitamos volver a la investigación más financiada con fondos públicos y el libre acceso a la información.
P: ¿Hasta dónde pueden llegar las soluciones de ganar-ganar?
Realmente no lo sé, pero no veo ninguna razón para no buscar soluciones beneficiosas para todos cuando las encontramos. Pero un elemento clave de eso es volver a lo que realmente estás tratando de ganar. Si su objetivo es aumentar el PIB y maximizar el crecimiento, entonces creo que ese es el objetivo equivocado. Eso no va a ganar. Entonces seguimos por el camino equivocado.
P: ¿Cuáles son algunas de las medidas alternativas en lugar del PIB?
Cosas como el Indicador de Progreso Genuino, que no es perfecto, pero al menos trata de separar los costos del crecimiento de los beneficios. Y si mantienen esas cuentas separadas, verán que en el pasado reciente, desde 1975, en realidad no hemos mejorado en absoluto. Nuestros costos han igualado nuestros beneficios, y el IPG se ha estabilizado básicamente desde 1975, a pesar de que el PIB se ha más que duplicado.
Si cambiamos y dijimos que lo que realmente queríamos mejorar es el IPG, entonces hay formas de hacerlo sin aumentar el PIB. De hecho, el PIB podría disminuir y el IPG podría subir. Obtenemos lo que medimos, y si no estamos midiendo las cosas correctas, también vamos a obtener los resultados equivocados.
P: Usted ha dicho que no es un sacrificio hacer esta transición. Es un sacrificio no hacerlo. ¿Podrías explicarme eso?
Realmente no estamos mejorando nuestro bienestar con esta búsqueda de crecimiento infinito. De hecho, el bienestar, en muchos lugares, está disminuyendo. Y estamos aumentando la brecha en los ingresos, que está afectando a nuestro capital social. Así que permanecer en la pista en la que estamos nos va a empeorar; es un sacrificio permanecer en esa pista.
Entrevista realizada y editada por Ted O’Callahan.