PMC

DISCUSIÓN

Con base en la respuesta de los médicos a la encuesta, hubo una variación significativa en el enfoque teórico de los médicos para un neonato no tóxico con mastitis localizada. Sin embargo, al tratar a un paciente, los médicos trataron al 80% de los pacientes con antibióticos intravenosos de 1 a 3 días con una buena cobertura estafilocócica, seguido de antibióticos orales durante 7 a 10 días. El 20% restante de los pacientes fue tratado con éxito con antibióticos orales. Aunque la literatura no apoya este enfoque de manera inequívoca, al menos un libro de texto de emergencia pediátrica importante recomienda antibióticos intravenosos hasta que los resultados de los cultivos estén disponibles, con incisión y drenaje si está indicado.

En nuestro estudio, se realizaron hemocultivos en el 50% de los pacientes y 5/6 fueron negativos. Walsh et al. se estudiaron 41 recién nacidos hospitalizados y bebés menores de 2 meses de edad diagnosticados con mastitis con signos de inflamación de las mamas. Se realizaron diecinueve hemocultivos y nueve cultivos de líquido cefalorraquídeo (LCR) ; ninguno fue positivo, lo que sugiere que no se requiere hemocultivo ni punción lumbar a menos que exista una indicación clínica. Treinta y dos de los 36 pacientes en su estudio crecieron S. aureus; otros organismos cultivados fueron Estafilococos epidermis, Estreptococos alfahemolíticos, Peptostreptococos y Estreptococos del Grupo B. Los autores recomendaron iniciar el tratamiento con penicilina parenteral resistente a la beta-lactamasa y agregar un aminoglucósido si el paciente aparece séptico, y que si la tinción de Gram de pus indica estafilococos puros, bastaría con un único fármaco antiestafilocócico. En un estudio de Faden et al., hubo 14 bebés con y sin signos y síntomas sistémicos de un total de 22 pacientes con mastitis. A todos se les realizó LCR y hemocultivos, todos los cuales fueron negativos, y todos fueron tratados con IV seguido de antibióticos orales.

Stricker estudió a 18 bebés de 12 a 45 días con mastitis, incluidas pacientes con manifestaciones sistémicas; 12 desarrollaron absceso mamario, incluidos 5 que habían sido pretratados con antibióticos orales. Se realizó hemocultivo en solo dos pacientes y fue negativo en ambos casos. Los autores sugirieron tratamiento con antibióticos parenterales debido a una tasa relativamente alta de formación de abscesos asociada con el fracaso del tratamiento antimicrobiano oral. Sin embargo, en este estudio falta más información sobre el tratamiento.

En nuestro estudio, ninguno de los pacientes, incluso aquellos con un recuento elevado de glóbulos blancos, se sometió a una punción lumbar, y aunque se realizó un recuento sanguíneo completo en el 75%, no pareció influir de manera consistente en los planes de los médicos, ya que dos pacientes fueron tratados con antibióticos orales sin hacer un CBC y todos los demás pacientes recibieron antibióticos parenterales independientemente del resultado del CBC.

Como sugiere nuestro estudio, la utilidad de obtener tinción de Gram y cultivo de secreción mamaria purulenta también es cuestionable, ya que la mayoría de los casos de mastitis neonatal son causados por S. aureus. Sin embargo, los resultados del cultivo pueden ser útiles posteriormente si la condición del paciente no mejora o empeora.

La ecografía mamaria puede confirmar un absceso, pero esto no requiere necesariamente una intervención quirúrgica a menos que haya fluctuación. En nuestro estudio, solo 2 (16,6%) lactantes sospechosos de tener un absceso mamario mediante examen físico se sometieron a una ecografía que no confirmó un absceso. Del mismo modo, de otros cuatro pacientes en los que se sospechaba de abscesos clínicamente, dos fueron sometidos a drenaje sin ultrasonido y los dos restantes no se sometieron a incisión y drenaje.

Es importante distinguir la mastitis de la hipertrofia mamaria fisiológica, una afección que se resuelve espontáneamente. En la hipertrofia fisiológica, el brote de la mama no es ni rojo ni sensible, y la secreción del pezón, si está presente, es lechosa en lugar de purulenta.

Nuestro estudio está limitado por el número relativamente bajo de las respuestas a nuestro cuestionario y el bajo número de pacientes disponibles para la revisión de las historias. Además, el patrón de sensibilidad de las cepas de S. aureus de nuestra institución puede ser muy diferente de las de otros lugares, lo que limita la generalización de nuestros resultados. Un ensayo prospectivo que compare diferentes enfoques para el manejo de la mastitis neonatal sin manifestaciones sistémicas es una propuesta difícil debido a la rareza de esta afección.

Hemos demostrado que, aunque los médicos dicen que no tienen claro cómo abordar esta afección, tienden a seguir las recomendaciones citadas en al menos un libro de texto de emergencia pediátrica importante. De acuerdo con nuestra revisión de la literatura disponible, los bebés no tóxicos con mastitis solo necesitan someterse a investigaciones limitadas, y se puede considerar el tratamiento con antibióticos orales, especialmente si se puede garantizar un buen seguimiento.